sábado, 26 de mayo de 2012

7. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS




El guión de los vídeos didácticos está elaborado con una clara intencionalidad instructiva, tiene unos objetivos educativos perfectamente definidos y el desarrollo de los contenidos, seleccionados y organizados en función de sus destinatarios y de la tipología del vídeo, se realiza de manera progresiva y sistemática.
En la evaluación de los vídeos de carácter didáctico, podemos distinguir los siguientes aspectos:
* Aspectos técnicos y expresivos:
- Las imágenes:
  • Debemos de comprobar si tienen una calidad técnica adecuada (enfoque, encuadre, estabilidad, color, luminosidad, contrate,...)
  • Si se emplea en cada momento el plano más conveniente a la información que se quiere transmitir.
  • Que la distribución de los elementos dentro del encuadre sea adecuada
  • Que se respete a lo largo del programa las unidades de color, de formato y de estilo.
  • Que se aprovechen las posibilidades expresivas de la profundidad de campo y de la angulación.
  • Que la ilumnación además de cumplir su función utilitaria, cumpla su función expresiva.
- Los textos, los gráficos y las animaciones:
  • Debemos de comprobar que tanto los gráficos como las animaciones tengan una calidad técnica y estética.
  • Que los textos no tengan faltas de ortografía y la construcción de las frases sea correcta.
  • Que los textos resulten fácilmente legibles, estando bien ditribuidos por la pantalla y no siendo excesivos.
  • Que los gráficos, tectos y animaciones contribuyan a clarificar el mensaje que quiere transmitir el vídeo.
- La banda sonora:
  • Debemos de comprobar que la calidad de la banda sonora sea formal, clara, nítida y comprensible.
  • Que se aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer el tema (música, canciones, efectos sonoros,voces, ...)
  • Que la proporción del uso de la palabra es adecuada al tema
  • Que las voces sean de calidad, agradables al oído con una clara pronunciación y entonación
  • Que proporcionen al texto la adecuada dimensión humana, cálida y afectiva
  • ue la música tenga claidad como recurso expresivo.
  • Que enriquezca la presentación y favorezca la consecución del objetivo del progrma, sin adquirir un protagonismo excesivo que disperse la atención.
  • Que las piezas musicales estén bien seleccionadas.
  • Que los efectos sonoros se utilicen adecuadamente a lo largo del programa.
  • Que los silencios se utilicen adecuadamente como recurso expresivo.
  • Que las conexiones entre los distintos elementos de la banda sonora se realicen con recursos adecuados (fundidos, encadenados, cortes,...)
- Los contenidos:
  • Debemos de comprobar que estos se presenten de fora organizada, bien estruturada y clara .Además no deben de resultar excesivamente dispersos.
  • Que la cantidad de información que trata es suficiente.
  • Que el ritmo de presentación de los contenidos es adecuado al tema.
  • Que las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se repiten los principales conceptos.
  • Que los contenidos sean actuales y fiables .Además no deben de discriminar por razones de seño, raza o creencias.
  • Que si incluye elementos fantásiticos estos deben de distinguirse de los reales.
- La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes:
  • Debemos de comprobar que el guón esté claro y bien estructurado.
  • Que se desarrollen las ideas con claridad
  • Que la secuenciación de las imágenes tenga un ritmo adecuado y genere una buena progresión del desarrollo de los contenidos.
  • Que la duración del programa sea adecuada al tratamiento que se lleva a cabo del tema
  • Que los cambios de planos sean progresivos
  • Que se mantenga en todo momento el raccord en todos los niveles (gestos, espacios, movimientos, narración ,vestuario,...)
  • Que se aprovechen las posibilidades expresivas de los movimientos de la cámara.
  • Que se utilicen trucos adecuadamente (aparición/desaparición de objetos, cámara lenta/rápida,...)
  • Que se utilice en cada circunstacia el signo de puntuación más adecuado al contexto narrativo.
- El planteamiento audiovisual:
  • Debemos de coprobar que el tema se presta a un tratamiento audiovisual.
  • Que el género y el estilo son adecuados al tema.
  • Que la presentación y el tratamiento del tema sean originales.
  • Que sea un auténtico programa audiovisual, no un simple discurso verbal
  • Que cada elemento tenga una entidad propia como elemento expresivo.
  • Que exista una adecuada interacción entre los elementos expresivos.
  • Que el predominio de de cualquier elemento esté justificado.
  • Que comunica ideas a través de emociones que permitan captar las intenciones de los mensajes.
  • Que la palabra no describa lo que el espectador ya ve y puede comprender sin ayuda.
  • Que la interpretación de los actores resulte adecuada.
  • Que las imágenes tengan una dimensión estética y connotativa.
  • Que se aproveche la dimensión emotiva de la música.
  • Que las interacciones entre imágenes y sonido establezcan nuevas relaciones creativas, faciliten el esfuerzo,...
  • Que el programa, al empezar, atraiga la atención, cree expectativas y despierte el interés.
  • Que los estimulos se dosifiquen adecuadamente para neutralizar el cansancio y la relajanción mental .Además debe de existir una progresión que mantenga el interés del espectador.
* Aspectos pedagógicos:
- Capacidad de motivación:
  • Debemos de comprobar que use recursos motivadores adecuados a los destinatarios.
- Adecuación a la audiencia (contenidos)
  • Debemos de comprobar que la secuencia y estructura del programa resulten adecuados a la población estudiantil a la que se dirige.
  • Que los contenidos estén relacionados con contenids curriculares del nivel al que va dirigido el programa y con los intereses de los estudiantes.
  • Que la estructura, profundidad y progresión de los contenidos sean adecuados al nivel de comprensión y conocimientos previos de los alumnos.
  • Que los gráficos y las imágenes resulten claros para los alumnos y representen de manera conveniente la realidad.
  • Que el vocabulario y la construcción de las frases resulte comprensible a los destinatarios
  • Que no haya exceso de palabras o densidad de infromación que pueda obligar al profesor a para el vídeo a menudo para dar tiempo para dar tiempo a los alumnos a asimilar la información.
  • Que los movimientos de la cámara estén de acuerdo con las características de los contenidos, las habilidades cognitivas de los alumnos y las técnicas de aprendizaje en juego.
  • Que las imágenes se visualicen en un tiempo adecuado para que puedan asimilar la información que contienen.
  • Que los cambios de plano faciliten la comprensión de las asociaciones entre tomas.
  • Que el género, es estilo y el nivel expositivo sean adecuados al tema y a los alumnos destinatarios.
  • Que la duración sea adecuada a los objetivos del programa y a las características de los destinatarios.
- El planteamiento didáctico:
  • Debemos de comprobar que el programa tenga un diseño pedagógico bien elaborado y que esté de acuerdo con las tendencias actuales.
  • Que los estudiantes no se mantengan pasivos a lo largo de la sensión, es decir, que el programa esté diseñado para estimular su actividad.
  • Que propicie la relación significativa entre la nueva información y los concmientos anteriores de los estudiantes.
  • Que no esté planteado como una simple ransmisión de infromación, que promueva la comunicación y el trabajo posterior al visionado.
  • Que ayude a descubrir las relaciones con otros temas y despierte nuevos intereses.
  • Que conecte con la realidad de los alumnos parte de sus intereses.
  • Que utilice elementos de alta eficacioa didáctica (ejemplificación, resúmenes,...)
  • Que se utilicen organizadores previos y se realicen repeticiones y síntesis de los aspectos más importantes que se presentan
  • Que la dramatización sea adecuada a los fines que persigue el programa.
  • Que predomine la originalidad.
* Aspectos funcionales:
- La utilidad, eficacia:
  • Debemos de comprobar que el programa cumpla sus funciones.
  • Que el interés principal del programa radique en el tema que trata
  • Que proporcione ventajas respecto al uso de otros medios (permita practicar otras técnicas de aprendizaje, reduzca el tiempo y el esfuerzo necesarios para aprender,...)
  • Que no exija al profesorado grandes trabajos suplementarios.
  • Que resulte fácils su integración curricular y la organización de ventajosas actividades con los alumnos.
  • Que admita situaciones de uso sin profesor y fuera de la escuela
- Relevacncia de los objetivos:
  • Debemos de comprobar que los objetivos estén claramente descritos y sean concretos
  • Que los objetivos se correspondan con objetivos curriculares del interés de los profesores y de los alumnos a los cuáles va destinado.
- La guía didáctica:
  • Debemos de comprobar que tenga una presentación agradable y sus textos sean legibles y adecuados a los destinatarios.
  • Que incluya un aficha sintética con las características generales del programa
  • Que contenga sugerencias de trabajos diversos y adecuados a los alumnos a realizar antes y después del visionado.
  • Que sus ejercicios y sugerencias aprovechen todas las posiblidades que abre el programa y faciliten el logro de los objetivos.
  • Ue amplie algunos contenidos poco tratados en el programa o proporciones información para que los profesores y los alumnos puedan obtener datos complmenetarios al respecto.
  • Que las actividades que proponen estén de acuerdo con las tendencias pedagógicas actuales, que motiven y despierten el interés del alumnado.
  • Que ofrezca sugerencias para evaluar la eficacia del prgrama y el grado de logro de sus objetivos por parte de los alumnos.
  • Que incluya indicaciones para su integración curicular, sugerencias didácticas y ejemplos de uso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario