sábado, 26 de mayo de 2012

4. FUNCIONES DEL VÍDEO


1) Función informativa. Vídeo documento.
Se habla de función informativa o referencial cuando el mensaje tiene por finalidad fundamental describir una realidad lo más objetivamente posible. En el vídeo, la información puede seleccionarse atendiendo a las necesidades concretas del grupo que se expresa o del grupo que habrá de convertirse en receptor. El vídeo puede ponerse al servicio de los intereses de los usuarios, reproduciendo así las realidades cotidianas con frescura convirtiéndolas en nuevas. Lo ordinario se convierte en extraordinario, transformado así por la magia de la cámara. El vídeo fomenta el acceso de todos a la información.
2) Función motivadora. Vídeo animación.
Se habla de función motivadora cuando el principal interés del acto comunicativo se centra en el destinatario, buscando afectar de alguna manera su voluntad con el fin de incrementar las posibilidades de un determinado tipo de respuesta. Se le da importancia a los estímulos emotivos y volitivos en el proceso didáctico teniendo en cuenta la capacidad que tienen los medios audiovisuales a la hora de suscitar emociones y sensaciones. La imagen es más eficaz para suscitar estas emociones y afectos. Las imágenes y los sentimientos se encuentran en una misma secuencia de ondas.
3) Función expresiva. Creatividad y vídeo-arte.
Se habla de función expresiva cuando en el acto comunicativo, el interés primordial se centra en el emisor, que expresa en el mensaje sus propias emociones o se expresa a sí mismo. Mediante la función expresiva, el emisor <<pone en el lenguaje unos signos o deja unos indicios que indican la primera persona>>. Por otro lado, el hecho de que una cámara videográfica se someta en el entorno social (físico y humano), fomenta la toma de conciencia personal y colectiva junto con el sentido crítico ante la realidad. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad.
4) Función evaluativa. El vídeo-espejo.
Se habla de función evaluativa haciendo referencia al acto de comunicación en el cual lo que realmente importa es la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados en la cámara. Esto está relacionado con la esencia misma de lo que es y representa el vídeo formando parte de la lógica interna de este. En esta función destaca el vídeo-espejo ya que una misma persona se ve con claridad, el vídeo se convierte en una especie de espejo pero distinto. El espejo devuelve a uno la imagen invertida y uno puede mirarse a los ojos y en el vídeo no. En este uno puede contemplarse desde infinitos puntos de vista. En definitiva, en el vídeo uno se ve como es visto por los demás, se ve para comprenderse tomando conciencia de sí mismo, de su imagen, del sonido de la voz, la calidad y cantidad de los gestos, de las posturas y actitudes, de la manera de ser y actuar.
5) Función investigadora.
El vídeo es un instrumento especialmente indicado para realizar trabajos de investigación a todos los niveles: sociológico, antropológico, científico, educativo... En definitiva, la tecnología del vídeo permite toda clase de investigaciones. Permite investigar tanto el comportamiento de las personas como el de los animales, tanto el análisis de conductas individuales como de grupos, colectivos, comunidades e incluso masas.
6) Función lúdica. El vídeo como juego.
Se habla de función lúdica cuando en el acto comunicativo, el interés se centra en el juego, en el entretenimiento, en el deleite, en la gratificación. El vídeo presta a la producción de placer estético, genera experiencias totalizantes que sintetizan lo inteligible y lo sensible, lo racional y lo emotivo.
El carácter lúdico de la tecnología del vídeo puede optimizar el proceso de aprendizaje.
7) Función metalingüística.
Se habla de función metalingüística cuando en el acto comunicativo, el interés se centra fundamentalmente en el código mismo, es decir, cuando se utiliza un código para hacer un discurso sobre el propio código. En el caso del vídeo, se habla de esta función cuando se utiliza la imagen en movimiento para hacer un discurso sobre el lenguaje audiovisual o para facilitar el aprendizaje de esta forma de expresión. La tecnología del vídeo permite un aprendizaje práctico, sirviéndose del mismo lenguaje que se pretende aprender. Este aprendizaje debe realizarse en fases sucesivas para alcanzar así diversos niveles de expresión. Un mensaje audiovisual será más válido y eficaz cuando mejor construido, más personal y original sea y se adapte a la finalidad específico para la que ha sido concebido

No hay comentarios:

Publicar un comentario