Nuestro
proyecto trata sobre la práctica y uso de los vídeos encontrados en
las experiencias recogidas de las revistas Edutec y Comunicar. Para
ello, en primer lugar explicaremos una serie de conceptos teóricos
acerca del vídeo y su utilización .Posteriormente pasaremos a la
explicación de una experiencia educativa real relacionada con la
práctica y uso del vídeo en el aula
sábado, 26 de mayo de 2012
2. DEFINICIÓN DE VÍDEO DIDÁCTICO Y VÍDEO EDUCATIVO
Debemos
resaltar que un vídeo didáctico no es lo mismo que un vídeo
educativo .Para que se comprenda mejor la diferencia que hay entre
ambos, vamos a proceder a definir cada uno de los dos conceptos:
*
Vídeo didáctico: "es aquel que ha sido diseñado y
producido para transmitir unos contenidos, habilidades o actividades,
y que en función de sus sistemas simbólicos, forma de
estructurarlos y utilización, propicia el aprendizaje en los
alumnos"
*
Vídeo educativo: "es aquel vídeo que, sin ser diseñado y
producido especialmente para la enseñanza con una utilización
específica por parte del profesorado, puede ser utilizado en el acto
de la enseñanza para alcanzar con él diferentes objetivos y
capacidades en los estudiantes"
3. CARACTERÍSTICAS DEL VÍDEO
El vídeo como recurso didáctico
presenta una serie de características, que le permiten estar
presentes en distintos momentos del proceso educativo:
*
El vídeo como medio de observación:
El
vídeo no hace uso de su potencial expresivo, pues la cámara sólo
registra las situaciones que ante se están desarrollando .Teniendo
en cuenta el vídeo como registro de realidades, puede utilizarse en;
-
La formación y el perfeccionamiento del profesorado ---> Como
medio para la autoobservación, análisis y crreción de la acción
del profesor.
-
Observación de los alumnos ---> Los profesores pueden usar el
vídeo para estudiar el comportamiento de sus alumnos .Además los
alumnos pueden observar a través de la objetividad de la cámara,
cual es su comportamiento.
-
Observación directa como medio de registro de datos en proceso de
investigación ---> En la investigación, la cámara es un
elemento muy importante en la recogida de datos
-
Observación de conductas con fines de evaluación ---> La
observación y la auto-observación se puede utilzar como un medio de
evaluación, tanto de los alumnos como de los profesores en periodo
de formación.
*
El vídeo como medio de expresión:
- En los alumnos ---> El vídeo
puede ser un medio de expresión y aprendizaje en los alumnos .Estos
pueden hacer sus propios programas facilitando al profesor un
complemento docende de primera mano
- En los profesores ---> Los
profesores pueden emplear el vídeo desde el punto de vista expresivo
de dos maneras: como aficionados y para apoyar las presentaciones de
trabajos académicos o de investigación.
*
El vídeo como medio de autoaprendizaje
El vídeo es un medio didáctico que
puede alcanzar un alto grado de expresivad, lo cual lo hace una
herramienta autónoma de aprendizaje con la que el alumno puede
dominar un determiando contenido que le puede servir como:
complemento curricular, autoenseñanza, enseñanza ocupacional,
enseñanza a distancia y divulgación
Además de estas situaciones de
aprendizaje el vídeo permite a los alumnos la posiblidad de parar la
imágen, dar marcha atrás y, en definitiva, adecuar el ritmo de
visualización a las dificultades de compresión o retención que
tenga el tipo de vídeo.
*
Como medio de ayuda a la enseñanza:
Una de las aplicaciones más
importantes del vídeo es la transmisión de información .Además el
vídeo puede servir como refuerzo, antecedente o complemento de una
actividades docente .El vídeo la ilustra, la esquematiza, haciéndola
ganar en clariedad y sencillez, y la hace más amena.
- Video-apoyo o complemento docente
---> El vídeo puede ser un elemento con el que el profesor pueda
ilustrar sus explicaciones.
- El vídeo como instrumento de
trasmisión de conocimientos ---> Puede emplearse en diversas
situaciones .Algunas de ellas son:
- Grabación de lecciones magistrales
- Videolecciones, para la explicación de una lección
- Grababación de práctica de laboratorio
- Grabaciones de temas generales o de contenidos descriptivos
- Otro tipo de situaciones didácticas, donde los vídeos puedan ser un medio de infromación y orientación a los alumnos.
4. FUNCIONES DEL VÍDEO
1) Función
informativa. Vídeo documento.
Se habla de
función informativa o referencial cuando el mensaje tiene por
finalidad fundamental describir una realidad lo más objetivamente
posible. En el vídeo, la información puede seleccionarse atendiendo
a las necesidades concretas del grupo que se expresa o del grupo que
habrá de convertirse en receptor. El vídeo puede ponerse al
servicio de los intereses de los usuarios, reproduciendo así las
realidades cotidianas con frescura convirtiéndolas en nuevas. Lo
ordinario se convierte en extraordinario, transformado así por la
magia de la cámara. El vídeo fomenta el acceso de todos a la
información.2) Función motivadora. Vídeo animación.
Se habla de función motivadora cuando el principal interés del acto comunicativo se centra en el destinatario, buscando afectar de alguna manera su voluntad con el fin de incrementar las posibilidades de un determinado tipo de respuesta. Se le da importancia a los estímulos emotivos y volitivos en el proceso didáctico teniendo en cuenta la capacidad que tienen los medios audiovisuales a la hora de suscitar emociones y sensaciones. La imagen es más eficaz para suscitar estas emociones y afectos. Las imágenes y los sentimientos se encuentran en una misma secuencia de ondas.
3) Función expresiva. Creatividad y vídeo-arte.
Se habla de función expresiva cuando en el acto comunicativo, el interés primordial se centra en el emisor, que expresa en el mensaje sus propias emociones o se expresa a sí mismo. Mediante la función expresiva, el emisor <<pone en el lenguaje unos signos o deja unos indicios que indican la primera persona>>. Por otro lado, el hecho de que una cámara videográfica se someta en el entorno social (físico y humano), fomenta la toma de conciencia personal y colectiva junto con el sentido crítico ante la realidad. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad.
4) Función evaluativa. El vídeo-espejo.
Se habla de función evaluativa haciendo referencia al acto de comunicación en el cual lo que realmente importa es la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados en la cámara. Esto está relacionado con la esencia misma de lo que es y representa el vídeo formando parte de la lógica interna de este. En esta función destaca el vídeo-espejo ya que una misma persona se ve con claridad, el vídeo se convierte en una especie de espejo pero distinto. El espejo devuelve a uno la imagen invertida y uno puede mirarse a los ojos y en el vídeo no. En este uno puede contemplarse desde infinitos puntos de vista. En definitiva, en el vídeo uno se ve como es visto por los demás, se ve para comprenderse tomando conciencia de sí mismo, de su imagen, del sonido de la voz, la calidad y cantidad de los gestos, de las posturas y actitudes, de la manera de ser y actuar.
5) Función investigadora.
El vídeo es un instrumento especialmente indicado para realizar trabajos de investigación a todos los niveles: sociológico, antropológico, científico, educativo... En definitiva, la tecnología del vídeo permite toda clase de investigaciones. Permite investigar tanto el comportamiento de las personas como el de los animales, tanto el análisis de conductas individuales como de grupos, colectivos, comunidades e incluso masas.
6) Función lúdica. El vídeo como juego.
Se habla de función lúdica cuando en el acto comunicativo, el interés se centra en el juego, en el entretenimiento, en el deleite, en la gratificación. El vídeo presta a la producción de placer estético, genera experiencias totalizantes que sintetizan lo inteligible y lo sensible, lo racional y lo emotivo.
El carácter lúdico de la tecnología del vídeo puede optimizar el proceso de aprendizaje.
7) Función metalingüística.
Se habla de función metalingüística cuando en el acto comunicativo, el interés se centra fundamentalmente en el código mismo, es decir, cuando se utiliza un código para hacer un discurso sobre el propio código. En el caso del vídeo, se habla de esta función cuando se utiliza la imagen en movimiento para hacer un discurso sobre el lenguaje audiovisual o para facilitar el aprendizaje de esta forma de expresión. La tecnología del vídeo permite un aprendizaje práctico, sirviéndose del mismo lenguaje que se pretende aprender. Este aprendizaje debe realizarse en fases sucesivas para alcanzar así diversos niveles de expresión. Un mensaje audiovisual será más válido y eficaz cuando mejor construido, más personal y original sea y se adapte a la finalidad específico para la que ha sido concebido
5. TIPOLOGÍA DE VÍDEOS
En
el ámbito educativo, podemos encontrar los siguientes tipos de
vídeos:
*
Documental ---> Muestran de manera ordenada información sobre un
vídeo en concreto
*
Narrativo --->Tienen una trama narrativa y a través de ella se
presenta la información relevante para el estudiante.
*
Lección monoconceptual ---> Vídeo de muy corta duración
centrado en presentar algún concepto.
*
Lección temática ---> Son vídeos didácticos que presentan de
manera sistemática y con una profundidad adecuada los distintos
apartados de un tema en concreto
* Vídeo
motivador ---> Pretenden impactar, motivar e interesar, aunque
para ello sacrifiquen la presentación sistemática de los contenidos
y un cierto grado de rigor científico.
* Vídeo
-lección ---> Es el equivalente a una clase magistral.
* Vídeo-apoyo
---> Es equivalente a a las diapositivas de apoyo y debe estar
acompañado de la explicación verbal del profesor.
* Vídeo-proceso
---> Está referido al uso de la cámara de vídeo como una
dinámica de aprendizaje, en la que los alumnos se sienten implicados
y protagonistas del acto creativo.
* Programa
motivador ---> Provoca un trabajo posterior al visionado, con el
objeto de motivar la acción educativa.
6. ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN DE UN VÍDEO EN EL AULA?
Para
trabajar un vídeo en el aula es muy importante saber qué hacer
antes, durante y después de este:
ANTES:
*
El docente debe decidir el lugar donde va a ser visionado el vídeo
.Para ello este lugar deberá constar de un magnetoscopio y monitor o
aparato de televisión teniendo en cuenta que la pantalla deberá ser
lo suficientemente grande para que los alumnos puedan realizar una
buena visualización .Otra alternativa sería que el lugar tuviera un
magnetoscopio y cañón proyector sobre una pantalla o pared blanca.
*
El profesor deberá de seleccionar los fragmentos de vídeo que va a
utilizar, pues de esta forma se evita el cansancio de los alumnos
*
Es conveniente que los aspectos que se vayan a tratar en el vídeo
hayan sido trabajados previamente en el aula.
*
La distribución de los alumnos en el aula deberá hacerse de forma
que todos puedan ver con claridad la pantalla .Además el docente
debe de tener en cuenta que a la hora de distribuir a los alumnos no
debe de poner juntos a aquellos que sospeche que pueden dar lugar a
problemas de comportamiento
*
Es conveniente que el profesor haga una introducción del vídeo
.Además puede ser muy útil presentar algunas preguntas motivadoras
cuya respuesta los alumnos podrán encontrarlas en el vídeo
DURANTE:
*
En ocasiones puede ser conveniente interrumpir el vídeo en algunos
momentos para realizar algún comentario o para que el alumnado pueda
tomar nota de algunos aspectos de interés.
*
El profesor deberá de observar el comportamiento de sus alumnos para
evitar la distracción.
*
El docente, además deberá estar atento al vídeo, pues de esta
forma da ejemplo a los estudiantes.
DESPUÉS:
*
En primer lugar, el docente deberá de formular preguntas para saber
si a los estudiantes les ha gustado el vídeo o no, por qué, qué es
lo que más le han llamado la atención,...
*
Después el profesor deberá realizar preguntas sobre la temática
del vídeo.
*
En los debates que se organicen el profesor deberá de motivar a sus
alumnos para que estos participen.
*
En algunas ocasiones puede ser conveniente volver a proyectar algunas
escenas del vídeo para observar mejor algunos detalles de este.
*
Para finalizar se pueden hacer ejercicios que relacionen la
información del vídeo con otros conocimientos que tengas los
alumnos sobre el tema .La correción de esta actividades se puede
realizar de forma colectiva.
OTRAS
ACTIVIDADES DE INTERÉS:
*
Puede resultar de gran utilidad que el vídeo quede a disposición de
los alumnos que estén interesados en volver a verlo para poder
revisar nuevamente la información, o bien para realizar algún
trabajo complementario.
*
El profesor puede poner como tarea adicional que algún grupo de
estudiantes esté atento a las programaciones de televisión que
complemente la información del vídeo .Otra tarea adicional podría
ser que un grupo de estudiantes se encargara de elaborar un vídeo
relacionado con el tema.
Después
de haber detallado todos estos puntos, podemos concluir este apartado
con una seríe de fases que se pueden dar a la hora de realizar una
video lección:
-
Planificación ---> Selección de materiales, visión, ver guía,
planificar la metodología,...
-
Introducción/motivación ---> Relacionar, acalarar conceptos,
abrir interrogantes,...
-
Sesión de choque ---> Comprender más que aprender
-
Análisis/coloquio ---> Clarificación, discusión, visionados
parciales,...
-
2ª sesión ---> Descubrir nuevos matices, confirmar, comentarios
del profesor
-
Ejercicios de aplicación ---> Experimentos, proyectos
-
Síntesis ---> Puesta en común, síntesis del profesor
-
Evaluación ---> Estudiantes, programa, método
7. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS
El
guión de los vídeos didácticos está elaborado con una clara
intencionalidad instructiva, tiene unos objetivos educativos
perfectamente definidos y el desarrollo de los contenidos,
seleccionados y organizados en función de sus destinatarios y de la
tipología del vídeo, se realiza de manera progresiva y sistemática.
En
la evaluación de los vídeos de carácter didáctico, podemos
distinguir los siguientes aspectos:
*
Aspectos técnicos y expresivos:
-
Las imágenes:
- Debemos de comprobar si tienen una calidad técnica adecuada (enfoque, encuadre, estabilidad, color, luminosidad, contrate,...)
- Si se emplea en cada momento el plano más conveniente a la información que se quiere transmitir.
- Que la distribución de los elementos dentro del encuadre sea adecuada
- Que se respete a lo largo del programa las unidades de color, de formato y de estilo.
- Que se aprovechen las posibilidades expresivas de la profundidad de campo y de la angulación.
- Que la ilumnación además de cumplir su función utilitaria, cumpla su función expresiva.
-
Los textos, los gráficos y las animaciones:
- Debemos de comprobar que tanto los gráficos como las animaciones tengan una calidad técnica y estética.
- Que los textos no tengan faltas de ortografía y la construcción de las frases sea correcta.
- Que los textos resulten fácilmente legibles, estando bien ditribuidos por la pantalla y no siendo excesivos.
- Que los gráficos, tectos y animaciones contribuyan a clarificar el mensaje que quiere transmitir el vídeo.
-
La banda sonora:
- Debemos de comprobar que la calidad de la banda sonora sea formal, clara, nítida y comprensible.
- Que se aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer el tema (música, canciones, efectos sonoros,voces, ...)
- Que la proporción del uso de la palabra es adecuada al tema
- Que las voces sean de calidad, agradables al oído con una clara pronunciación y entonación
- Que proporcionen al texto la adecuada dimensión humana, cálida y afectiva
- ue la música tenga claidad como recurso expresivo.
- Que enriquezca la presentación y favorezca la consecución del objetivo del progrma, sin adquirir un protagonismo excesivo que disperse la atención.
- Que las piezas musicales estén bien seleccionadas.
- Que los efectos sonoros se utilicen adecuadamente a lo largo del programa.
- Que los silencios se utilicen adecuadamente como recurso expresivo.
- Que las conexiones entre los distintos elementos de la banda sonora se realicen con recursos adecuados (fundidos, encadenados, cortes,...)
-
Los contenidos:
- Debemos de comprobar que estos se presenten de fora organizada, bien estruturada y clara .Además no deben de resultar excesivamente dispersos.
- Que la cantidad de información que trata es suficiente.
- Que el ritmo de presentación de los contenidos es adecuado al tema.
- Que las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se repiten los principales conceptos.
- Que los contenidos sean actuales y fiables .Además no deben de discriminar por razones de seño, raza o creencias.
- Que si incluye elementos fantásiticos estos deben de distinguirse de los reales.
-
La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes:
- Debemos de comprobar que el guón esté claro y bien estructurado.
- Que se desarrollen las ideas con claridad
- Que la secuenciación de las imágenes tenga un ritmo adecuado y genere una buena progresión del desarrollo de los contenidos.
- Que la duración del programa sea adecuada al tratamiento que se lleva a cabo del tema
- Que los cambios de planos sean progresivos
- Que se mantenga en todo momento el raccord en todos los niveles (gestos, espacios, movimientos, narración ,vestuario,...)
- Que se aprovechen las posibilidades expresivas de los movimientos de la cámara.
- Que se utilicen trucos adecuadamente (aparición/desaparición de objetos, cámara lenta/rápida,...)
- Que se utilice en cada circunstacia el signo de puntuación más adecuado al contexto narrativo.
-
El planteamiento audiovisual:
- Debemos de coprobar que el tema se presta a un tratamiento audiovisual.
- Que el género y el estilo son adecuados al tema.
- Que la presentación y el tratamiento del tema sean originales.
- Que sea un auténtico programa audiovisual, no un simple discurso verbal
- Que cada elemento tenga una entidad propia como elemento expresivo.
- Que exista una adecuada interacción entre los elementos expresivos.
- Que el predominio de de cualquier elemento esté justificado.
- Que comunica ideas a través de emociones que permitan captar las intenciones de los mensajes.
- Que la palabra no describa lo que el espectador ya ve y puede comprender sin ayuda.
- Que la interpretación de los actores resulte adecuada.
- Que las imágenes tengan una dimensión estética y connotativa.
- Que se aproveche la dimensión emotiva de la música.
- Que las interacciones entre imágenes y sonido establezcan nuevas relaciones creativas, faciliten el esfuerzo,...
- Que el programa, al empezar, atraiga la atención, cree expectativas y despierte el interés.
- Que los estimulos se dosifiquen adecuadamente para neutralizar el cansancio y la relajanción mental .Además debe de existir una progresión que mantenga el interés del espectador.
* Aspectos pedagógicos:
- Capacidad de motivación:
- Debemos de comprobar que use recursos motivadores adecuados a los destinatarios.
- Adecuación a la audiencia
(contenidos)
- Debemos de comprobar que la secuencia y estructura del programa resulten adecuados a la población estudiantil a la que se dirige.
- Que los contenidos estén relacionados con contenids curriculares del nivel al que va dirigido el programa y con los intereses de los estudiantes.
- Que la estructura, profundidad y progresión de los contenidos sean adecuados al nivel de comprensión y conocimientos previos de los alumnos.
- Que los gráficos y las imágenes resulten claros para los alumnos y representen de manera conveniente la realidad.
- Que el vocabulario y la construcción de las frases resulte comprensible a los destinatarios
- Que no haya exceso de palabras o densidad de infromación que pueda obligar al profesor a para el vídeo a menudo para dar tiempo para dar tiempo a los alumnos a asimilar la información.
- Que los movimientos de la cámara estén de acuerdo con las características de los contenidos, las habilidades cognitivas de los alumnos y las técnicas de aprendizaje en juego.
- Que las imágenes se visualicen en un tiempo adecuado para que puedan asimilar la información que contienen.
- Que los cambios de plano faciliten la comprensión de las asociaciones entre tomas.
- Que el género, es estilo y el nivel expositivo sean adecuados al tema y a los alumnos destinatarios.
- Que la duración sea adecuada a los objetivos del programa y a las características de los destinatarios.
- El planteamiento didáctico:
- Debemos de comprobar que el programa tenga un diseño pedagógico bien elaborado y que esté de acuerdo con las tendencias actuales.
- Que los estudiantes no se mantengan pasivos a lo largo de la sensión, es decir, que el programa esté diseñado para estimular su actividad.
- Que propicie la relación significativa entre la nueva información y los concmientos anteriores de los estudiantes.
- Que no esté planteado como una simple ransmisión de infromación, que promueva la comunicación y el trabajo posterior al visionado.
- Que ayude a descubrir las relaciones con otros temas y despierte nuevos intereses.
- Que conecte con la realidad de los alumnos parte de sus intereses.
- Que utilice elementos de alta eficacioa didáctica (ejemplificación, resúmenes,...)
- Que se utilicen organizadores previos y se realicen repeticiones y síntesis de los aspectos más importantes que se presentan
- Que la dramatización sea adecuada a los fines que persigue el programa.
- Que predomine la originalidad.
* Aspectos funcionales:
- La utilidad, eficacia:
- Debemos de comprobar que el programa cumpla sus funciones.
- Que el interés principal del programa radique en el tema que trata
- Que proporcione ventajas respecto al uso de otros medios (permita practicar otras técnicas de aprendizaje, reduzca el tiempo y el esfuerzo necesarios para aprender,...)
- Que no exija al profesorado grandes trabajos suplementarios.
- Que resulte fácils su integración curricular y la organización de ventajosas actividades con los alumnos.
- Que admita situaciones de uso sin profesor y fuera de la escuela
- Relevacncia de los objetivos:
- Debemos de comprobar que los objetivos estén claramente descritos y sean concretos
- Que los objetivos se correspondan con objetivos curriculares del interés de los profesores y de los alumnos a los cuáles va destinado.
- La guía didáctica:
- Debemos de comprobar que tenga una presentación agradable y sus textos sean legibles y adecuados a los destinatarios.
- Que incluya un aficha sintética con las características generales del programa
- Que contenga sugerencias de trabajos diversos y adecuados a los alumnos a realizar antes y después del visionado.
- Que sus ejercicios y sugerencias aprovechen todas las posiblidades que abre el programa y faciliten el logro de los objetivos.
- Ue amplie algunos contenidos poco tratados en el programa o proporciones información para que los profesores y los alumnos puedan obtener datos complmenetarios al respecto.
- Que las actividades que proponen estén de acuerdo con las tendencias pedagógicas actuales, que motiven y despierten el interés del alumnado.
- Que ofrezca sugerencias para evaluar la eficacia del prgrama y el grado de logro de sus objetivos por parte de los alumnos.
- Que incluya indicaciones para su integración curicular, sugerencias didácticas y ejemplos de uso.
8. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DEL VÍDEO EN EL AULA
-El vídeo
educativo, al igual que cualquier recurso en el aula tiene sus
ventajas y sus inconvenientes. Éstos son algunos de ellos:
o Ventajas:
*Aumenta la
atención del alumno.
*Hace posible la
unión de elementos que motivan a los alumnos, como imagen con sonido
y movimiento.
*Proporciona
información que es más complicada de obtener por otros medios.
*Aumenta la
cantidad y la calidad de la información.
*El profesor
actúa de dinamizador, sacándole el mayor provecho a la situación
didáctica que dicho vídeo proporciona.
*Desarrolla la
capacidad de relacionar imágenes simbólicas con realidad.
*Ayuda a superar
barreras del aprendizaje, como las intelectuales.
*Es posible su
uso en diferentes niveles educativos.
*Fácil de
utilizar.
o
Inconvenientes:
*Es precisa una
formación previa en cuanto a aspectos técnicos, al dominio del
lenguaje y a su diseño.
*Requiere tener
dotación instrumental para reproducirlo.
*Puede fomentar
aspectos negativos como la pasividad del alumno.
*Existen
numerosos formatos y sistemas, lo que puede resultar confuso.
9. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Talleres que fomentan la educación emocional y el lenguaje audiovisual:
"Entre 2005 y 2006 hicimos un taller en una escuela pública de primaria: CEIPM Patronat Domènech de Barcelonaii. El centro, abierto a la colaboración de profesionales, tomó este taller como una herramienta más con la que desarrollar sus planes de educación emocional y en lenguaje audiovisual. Cabe destacar que es un centro que trabaja por proyectos, sin libros de texto. De acuerdo con la maestra del centro, Lilian Pérez, se diseñó un taller a medida para la edad (9 a 10 años) y el currículo escolar.
El alumnado produjo un total de 13 películas de un minuto sobre el amor, el miedo y la tristeza. El equipo educativo, los padres y madres, y los profesionales de «Banda Visual» que nos vimos implicados, evaluamos la práctica de forma muy positiva porque pudimos comprobar que el alumnado había desarrollado criterio y capacidad para el análisis crítico y la producción de mensajes propios. Al finalizar el taller los niños y las niñas eran capaces de enumerar y nombrar los planos de los audiovisuales que veían, de distinguir los elementos: la música, los efectos especiales, las voces, las transiciones, los rótulos… Miraban y se dejaban llevar, pero también leían, analizaban lo que estaban viendo y especulaban sobre los propósitos del mensaje. Eran conscientes de que aquello era un mensaje construido porque ellos también habían construido el suyo.
Este trabajo figura en el catálogo de experiencias de educación en comunicación de la ciudad que promueve el Instituto de Educación de Barcelona"
La experiencia en escuelas brasileñas
"Desde 2005 hasta 2007 estuvimos acompañando una escuela que hizo uso de los vídeos digitales. Lo que pasó es que incentivamos a los profesores a cambiar algunas de sus clases, hacer una grabación y usar el vídeo con sus estudiantes. Los tres profesores que se implicaron produjeron vídeos que podemos clasificar como ‘vídeo-lección’ (Ferrés, 1992). Cada profesor producía tres vídeos que fueron cambiados y usados por otras clases. Fueron nueve vídeos y cada uno tenía sus propias características, principalmente la característica de su productor: el profesor.
Hay críticas en cuanto al vídeo-lección, pero se trataba de una experiencia de un profesor que conoce el mercado de vídeos para la educación. Sabemos que los programas didácticos llamados por Férres (1992) vídeo-lección no son lo que más existe, aunque son didácticamente eficaces si se utilizan con una función informativa, por lo que observamos que el objetivo de los profesores, fue transmitir informaciones que precisan ser oídas y/o visualizadas. Así, hemos hecho que el objetivo se alcanzara totalmente. La nueva situación puede ayudar a un cambio de ideas y concepciones en la educación, cuando un profesor es capaz de hacer una comunicación usando otros recursos, principalmente la televisión empieza también a desarrollar nuevas posibilidades. Una es la competencia tecnológica la cual Freire consideraba necesaria para el desarrollo humano"
Experiencia escolar de comunicación audiovisual: Ebarrios TV
"Ebarrios TV es un proyecto de innovación que desarrollo actualmente en el Colegio Público Enríquez Barrios de Córdoba, con los alumnos del tercer ciclo de Primaria (10-12 años), y que tiene por objetivo iniciar la alfabetización audiovisual de toda la comunidad educativa.
Hemos comenzado por las clases de 5º y 6º, con las que dedicamos de dos a tres horas semanales, dentro del periodo lectivo, al análisis crítico de anuncios y programas de televisión elegidos democráticamente. Reunidos en asamblea, decidimos que anuncios nos gustan más y cual es el programa más guay. Los deberes para casa consisten en grabar, si tienen la posibilidad, un fragmento del programa elegido o si son hábiles para cazar el anuncio más votado. Cuando tenemos disponible el material, lo visionamos repetidamente y trabajamos en pequeños grupos
unos cuestionarios para valorar la estructura formal y todo lo que les sugieren las secuencias visionadas. Las conclusiones de los grupos son puestas en común en la asamblea, dando lugar a un
debate; posteriormente se publican en nuestro espacio web.
Otra parte del proyecto es la creación cooperativa de clips, en todas sus fases: propuesta y selección de temas, redacción de los guiones técnico y literario, construcción de decorados, iluminación, ambientación, ensayo, grabación y edición.
Los espacios producidos se verán y comentarán en el colegio. También se distribuirán en DVD y se colgarán (comprimidos) en la página web del colegio. No hemos previsto la emisión por nuestros medios, ya que en una ciudad los obstáculos técnicos son insalvables; pero enviaremos nuestras producciones a las emisoras autonómicas y locales"
10. ANÁLISIS DE LA PRIMERA DE LAS EXPERIENCIAS
A continuación
citaremos el análisis de la experiencia escogida, así como nuestra
opinión sobre ella:
Esta experiencia
nos parece muy positiva, pues además de fomentar el uso de las
tecnologías, estimula la colaboración, la cooperación, la
autonomía y el aprendizaje de los niños y niñas que la realizan.
A lo largo de la
realización de este taller los niños y niñas deben de ser capaces
de ayudarse mutuamente, de trabajar en grupo e individualmente, así
como poder hacer un análisis crítico. Además de ello, los niños y
niñas deben poseer y manejar ciertas competencias que le permitan
conocer las herramientas tecnológicas que deben manejar para la
elaboración de las películas.
Es una
iniciativa muy buena para conocer al alumnado, porque a través de
este taller puedes ver cómo se desenvuelve el alumno/a en este
proceso, cómo trabaja, qué competencias posee y cuál le queda por
aprender.
Creemos que el
lenguaje audiovisual es una forma muy atractiva de llegar al
alumnado, pues hoy en día los niños prestan más atención a un
vídeo o una película que a un libro de texto.
La idea del
centro, de trabajar por proyectos, nos parece muy dinámica y
educativa. Pues posiblemente los niños y niñas hayan aprendido más
con este taller que si fueran dado una lección de un libro de texto.
Para concluir,
decir que el vídeo es un instrumento esencial para el aprendizaje de
los alumnos/as, ya que resulta muy útil debido a la diversidad de
funciones que desempeña. Además, es conveniente su utilización
para que los alumnos aprendan a trabajar con otros materiales
curriculares, además del tradicional libro de texto.
11. ERRORES MÁS COMUNES AL USAR EL VÍDEO EDUCATIVO
*Utilizar un
vídeo sin antes haber revisado su contenido, fiándose únicamente
del título del mismo.
*Tener la idea
solamente llevar un vídeo educativo a clase es ya un proceso de
aprendizaje, sin ninguna otra actividad o material complementario.
*Emplear toda
una clase o más de una en reproducir el vídeo, sin comentar
aspectos importantes ni realizar pausa alguna.
*No planificar
la reproducción del vídeo en relación a la asignatura y las
necesidades de los alumnos.
*Aprovechar el
tiempo de reproducción del vídeo en realizar otras actividades no
relacionadas con la asignatura.
*Utilizar el
vídeo como remplazo de algún profesor ausente intentando utilizarlo
de manera pedagógica.
*Reproducir el
vídeo sin más, sin explicar al alumno la razón de la reproducción
de éste y sin realizar actividades previas y posteriores al mismo.
*Ver el vídeo
como un medio barato que pueda sustituir actividades al aire libre,
como la visita a un museo o una excursión al campo.
12. PORTALES DE RECURSOS DE VÍDEOS EDUCATIVOS
Internet es una
fuente inagotable de material didáctico para utilizar en el aula. Un
ejemplo de esto es el vídeo educativo que tiene ahora también su
sitio en Internet. El docente puede acceder y hacer uso de ellos a
través de numerosos portales donde se cuelgan estos vídeos.
Existen
numerosos portales de vídeos educativos, algunos de los más
importantes son los siguientes:
*Videoseducativos.es:
http://videoseducativos.es/
*Librosvivos.org:
http://librosvivos.net/portada.asp
*Proyecto
biosfera: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/
*Educatube:
http://educa-tube.blogspot.com.es/
13. USOS DEL VÍDEO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Estos son las
diferentes utilidades del vídeo en el ámbito escolar:
-En el medio
didáctico del aula:
*Como recurso
para la presentación de la materia por parte del profesor, actuando
de guía para el mismo.
*Como medio para
la educación audiovisual, donde el vídeo aparece como un medio
indispensable.
*Como
instrumento de los alumnos para que puedan elaborar los propios
mensajes.
-En la
preparación del docente, empleándose como instrumento de análisis
de diversos métodos, como la microenseñanza.
-En la
investigación didáctica, como instrumento de investigación de las
relaciones profesor-alumno, de las conductas de los alumnos, de la
actuación de los profesores,etc.
14. FORMATOS DE VÍDEO
La técnica del
vídeo consiste en el registro, conservación y reproducción de
señales correspondientes al espectro de las videofrecuencias, y
engloba todos los sistemas, aparatos y dispositivos relacionados con
estas técnicas. Al igual que con los sistemas de audio, con el
avance de la técnica se ha creado una confrontación entre los
sistemas analógicos y los digitales, siendo los segundos los que
están desbancando a los primeros.
* Formatos de
vídeo analógico:
Las cintas de
video se parecen a las de audio; un elemento de plástico recubierto
con una capa de partículas metálicas microscópicas adheridos a una
base de resina. Estas partículas son capaces de mantener una carga
magnética.
Hemos pasado del
formato de VHS al formato de 8 mm en los videos analógicos siendo de
igual calidad pero no de la misma que las digitales
* Formatos
digitales:
Cuando hacemos
referencia de los formatos digitales nos podemos hacer una división
entre los usuarios que utlizan formatos como cintas y los que emplean
soportes técnicos tales como el Video CD o el DVD video
Podemos
encontrar como ciertos tipos de cámaras utilizan un modelo de
comprensión. Actualmente las cámaras mas modernas utlizan un
formato 4:2:2
Las cámaras DV
utlizan la mayoría cintas digitales mas pequeñas que las que
conocemos mas tradicionales y mas grandes.
El modo de
almacenaje del video digital puede ser en DVD no ostante también se
puede almacenar en un CD de audio aunque la capacidad sea un poco
menor.
El video en la
informática:
El formato mas
conocido del video dentro de la informática es el MPEG del cual
encontramos 4 tipos diferentes que han ido cambiando a lo largo del
tiempo.
* Además
otros formatos como el AVI, el MOV, el DivX.
“El
formato MOV es el estándar para la visualización de imágenes
dinámicas, compatible tanto para PC como para Macintosh. Según el
algoritmo de compresión puede alcanzar calidades profesionales”
“El
formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy
simple, pues almacena la información por capas, guardando una capa
de video seguida por una de audio”.
“Pero
ahora ha nacido un nuevo formato, el DivX. Técnicamente, es un
formato de codificación de video, que combinado con la compresión
de audio MP3 consigue una alta calidad de imagen con un caudal
inferior a 1Mb/s.”
La lucha contra
la piratería del DVD se ha solucionado un poco con la utlizacion de
CD- ROM una forma me almacenaje, con capacidad para almacenar
películas y audio de una calidad
superior al VHS pero no menor al del DVD
Reproductores de
vídeo digital:
A la hora de
reproducir el video digital los antiguos soportes se han tenido que
adaptar a los nuevos formatos o técnicas. Hemos pasado de un DVD
tradicional a encontramos formatos como el AVI, o DivX entre los mas
importantes. Los reproductores han conseguido adaptarse con facilidad
a los avances tecnológicos.
En el momento de
utilizar el ordenador para ver algún dispositivo podemos utilizar
programas como el Windows media como programa mas destacado. Además
existen otros como el Quick time player para poder visionar otros
tipos de videos en archivos MOV
15. CONCLUSIÓN
Después de la
realización de este proyecto hemos llegado a una serie de
conclusiones sobre los usos y la utilización del vídeo en el aula.
En primer lugar,
decir que el vídeo debe motivar, sugerir, abrir vías de trabajo y
fomentar experiencias para que el alumnado pueda realizar por sí
mismo el proceso de enseñanza-aprendizaje .Además la introducción
del vídeo en la enseñanza puede hacer que se eleve la calidad de
esta.
Relacionado con
lo dicho anteriormente podemos decir que el vídeo puede ser bastante
útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la gran
cantidad de funciones que desempeña.
Por otro lado,
decir que creemos que es muy importante la utilización de este
recurso para que los alumnos aprendan a trabajar de otra forma
distinta a la tradicional basada única y exclusivamente en el libro
de texo.
16. AUTOEVALUACIÓN
Para
la elaboración de este proyecto hemos participado todos los
integrantes de nuestro grupo, puesto que decidimos como más
apropiado realizarlo en equipo, para así poder discutir y tener en
cuenta los distintos tipos de vista de cada uno.
Es
por ello, que todos en la misma medida hemos buscado información ,
la hemos seleccionado, hemos participado en la elaboración del
proyecto, hemos diseñado nuestro blog, además de añadirle la
información a este, etc.
Añadir que nos
ha resultado muy gratificante el trabajo en equipo porque hemos
aprendido a valorar y criticar constructivamente las opiniones de los
distintos miembros del grupo, además de que el aprendizaje obtenido
de esta forma es mayor.
17.BIBLIOGRAFÍA
*
FERRÉS I PRATS, J. (1992).Vídeo
y educación. Barcelona:
Paidós
*
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. Y GALLEGO ARRUFATS, MJ. (2011) .Procesos
educativos con TIC en la sociedad del conocimiento.
Madrid: Pirámide
*
http://informatica.uv.es/it3guia/SM/trabajos/FormatosVideo.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)